viernes, 2 de diciembre de 2016

Proyecto final conviencia mooc


Actividad 1 (P2P): PROYECTO FINAL.
    
     Tras leer y visionar los vídeos del último módulo, documentos complementarios y aportaciones realizadas por algunos de los compañeros, comienzo a realizar la actividad final del mismo.

     1. REFLEXIÓN DEL CASO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

     El caso elegido en el módulo 2 para su análisis e intervención fue el de un alumno tipo activo.
El análisis de la situación se lleva a cabo a través de los test realizados por 28 alumnos, siendo el 54% de sexo femenino y la edad media de 11 años.

      Con respecto al ambiente del grupo señala que los alumnos indican que se sienten bien en el grupo, marcan que tienen bastantes amigos, que surgen algunos conflictos y que en la clase es fácil estudiar. Del heteroinforme se extrae información de los alumnos con mayor fuerza social, en este caso los números 12, 19, 1 y 4 (en orden decreciente de números de votos obtenidos) así como los alumnos con riesgo de bullying (24, 8 y 10).

      De los menores señalados anteriormente priorizamos el caso de la alumna 24, ya que de los 28 alumnos, 20 son testigos del problema. Los testigos indican que se producen agresiones físicas, insultan, intimidan, rechazan y hablan mal de ella, con respecto a su actitud dicen que tiene dos amigos en clase, lleva bastante mal la situación, no sabe defenderse, le gusta llamar la atención, está intranquila y el 74% de los chicos no la quieren como compañera de mesa. La propia alumna señala que le pegan, insultan, aislan, rechazan y hablan mal de ella en muchas ocasiones, que no tiene amigos, que lo lleva muy mal, lo ha hablado con la familia y lleva varios meses "soportando" esta situación.


     2.ANÁLISIS DEL CENTRO.

     Comentar que el centro escolar está ubicado en un pueblo del extrarradio de la Comunidad de Madrid. Dispone de pocos recursos de cultura y ocio. El entorno socio-económico es bajo, con porcentaje alto de paro e inmigración, características que condicionan en gran medida el alumnado del centro.


   3. PLAN DE CONVIVENCIA y REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR.

     En los documentos del centro se recogen aspectos a tener en cuenta que permitan establecer un buen clima de convivencia. Es necesario que las conductas a evitar estén claramente descritas, así como la sanción que estas tendrán en caso de incumplimiento.

     Esta información estará recogida en la agenda del alumno y se informará de ello en la primera reunión general a las familias.

     Periódicamente la comisión revisará, recordará y actualizará las normas y sanciones cuando así lo considere necesario y lo pondrá en conocimiento del todo el claustro.

     Actividades a desarrollar son:

     - Plan de acogida a los alumnos nuevos.
     - Utilizar la herramienta socioescuela para recoger información importante que nos pueda avisar de posibles situaciones de acoso o asilamiento.
     - Realizar actividades preventivas de cara al acoso escolar y solución de conflictos.
     - Habrá responsables en los intercambios de clase para evitar o impedir incidencias.
     - Delimitar zonas del patio por edades y los maestros encargados de la vigilancia de esta zona conocerán a los alumnos. Los menores podrán acudir  a ellos en situaciones complicadas.
    - Elaborar planes de patio motivadores y enriquecedores.




4. MEDIDAS ADOPTADAS.

      A) PROFESORADO EN TODO EL CENTRO.

     - Para poder actuar es necesario conocer y por ello dedicaremos unas horas a la formación del profesorado trabajando aspectos como:
     1. Concepto de convivencia, acoso, acosador, acosado, interpretación de síntomas...
     2. Uso y aplicación de la herramienta Socioescuela.
     3. Carpeta información de los protocolos de actuación en caso de sospecha.

     Responsables: E.O.E.P. y Equipo Directivo.

     - Organización de los recreos:
     1. Vigilancia de maestros cercanos a los niños.
     2. Bajada de los alumnos siguiendo un orden. Nos aseguraremos que han tirado el envoltorio de la merienda antes de bajar al patio y cerraremos la puerta para evitar que puedan entrar o esconderse evitando así alguna situación inadecuada.
     3.Planes de patio.

     Responsables: Jefe de estudios, maestros que trabajan con cada una de las aulas y maestros adscritos para el cuidado de cada zona.



    - Realización de actividades solidarias y de cohesión grupal.

     Responsables: E.O.E.P. y maestros.



     B) EN EL GRUPO AULA DE LOS ALUMNO ACOSADO/ACOSADOR.
     - En el módulo 2 expliqué detalladamente de lo que haría con el grupo clase. Resumidamente señalo unos aspectos clave:

      1. Identificación emociones y sentimientos.
      2. Programa de habilidades sociales en relación al acosado y acosador.
      3. Participación en la toma de decisiones en conflictos y problemas de disciplina.
      4. Aplicar el método Kiva.
     5. Dinámicas de grupo para establecer y afianzar relaciones adecuadas y mejorar la convivencia.
     6. Seleccionar y asesorar a los alumnos mediadores.


     Llevaría a cabo metodologías activas como el aprendizaje cooperativo conocidos ya los beneficios del mismo y la preparación del niño como un adulto responsable.
Una vez que ya conocemos a los alumnos del grupo-aula y hemos determinado a los ayudantes, los que requieren ayuda y los del grupo medio hacemos grupos de 4 ó 5 alumnos. En uno de ellos colocamos estratégicamente a la alumna acosada y un alumno prosocial e iremos trabajando en base a las características de la metodología en cuestión y aplicando las diversas técnicas (rompecabezas,  divisiones de rendimiento por equipo, grupos de investigación y TAI).

  
     - Con la alumna acosada mantendríamos una reunión para ofrecer nuestra ayuda y comprensión y conseguir así que nos cuente qué ocurre, cómo, dónde y con quién.

    Una vez que la alumna se siente segura y cómoda llevaremos a cabo varios programas que le ofrezcan estrategias para disminuir el aislamiento y rechazo reforzando su red social. Estos programas serán:

      1. Control de la ira y de sus impulsos.

      2. Identificación de emociones y sentimientos.

      3. Programa de atención y concentración.

      4. Programa de habilidades sociales.

      5. Explicación y puesta en marcha del programa entre iguales.

     En el sociograma ofrecido en la documentación vemos como hay dos alumnos prosociales (12 y 19) por lo que le preguntaremos cuál de ellos prefiere como mediador junto a otro elegido por ella misma.

     - Una vez identificados el/los acosador/es tendremos una reunión con ellos para que nos expliquen qué están haciendo y por qué. Es necesario hacerles entender que con esa conducta no conseguirán nada positivo y que sus actos tienen y tendrán consecuencias (conductas y sanciones).

     Además se trabajarán aspectos como:

      1. Identificar el motivo que le/s lleva a actuar de esa manera.

      2. Reconocimiento de las emociones en él/ella y en el otro.

      3. Empatía.

      4. Resolución de conflictos de forma adecuada.

      5. Control de la ira

      6. Transformación del liderazgo.
    
    Responsables: maestros y asesoramiento del E.O.E.P.


     
C) PERSONAL DEL CENTRO.

     Importante también será informar y pedir colaboración con el personal del centro (conserje, secretarios, fisios,...) ya que en ocasiones son en los momentos fuera del aula cuando los acosadores utilizan estos momentos para molestar.

         Responsables: Jefe de estudios.



D) COMEDOR.

     Del mismo modo el personal del comedor debe estar enterado de si existe algún problema de este tipo para poder actuar.

    Aún así creo conveniente realizar dos actuaciones con ellos:

     - Mantener reuniones periódicas con los cuidadores del comedor.
     - Ofrecer  a los cuidadores recursos y estrategias de intervención con los menores.

    Responsables: E.O.E.P. y Equipo Directivo.


F) FAMILIA.

     Esta situación complicada requiere hablar con las familias implicadas. 
     En el caso de la familia de la acosada para recoger información, informar, tranquilizar y explicar la intervención y seguimiento de la respuesta organizada.

     Con la familia del acosador/es el trabajo irá encaminado a informar y orientar de cara a la labor que tiene con sus hijos (consecuencias y guiarles en el cambio de actitud).

     Con la familia de los mediadores para informar que sus hijos han sido elegidos para ayudar a una compañera que está pasando por un duro momento y alabar el trabajo tan importante que van a realizar.

     Del mismo modo se puede realizar una labor preventiva en este terreno y realizar una escuela de padres o taller que ofrezca información y pautas básicas de intervención en el doble sentido (acosador/acosado).

     Responsables: Jefe de estudios y tutor.

     

  5. EVALUACIÓN.

     Una vez iniciado el trabajo con los grupos señalados anteriormente se realizará un seguimiento y evaluación de los programas puestos en práctica que nos permita conocer si están funcionando o si por el contrario es necesario llevar a cabo modificaciones. Para ello se realizarán:

     - Observaciones y registros diarios (situación, momento, implicados, antecedentes,                       consecuencias...)      

     - Entrevistas con la alumna acosada, familia y mediadores.

     - Conversaciones y dinámicas con el aula.

     - Reuniones del profesorado para poner en común la experiencia, resultados, evolución...

     - Toma de nuevas decisiones si la situación así lo requiere.

     - Realizar otro sociograma para evaluar los cambios acontecidos.

     
        Responsables: Todos los implicados en cada una de las actuaciones llevadas a cabo.



6. PERSONAS IMPLICADAS.

     Este apartado se ha ido desarrollando en cada una de los apartados desarrollados.




viernes, 18 de noviembre de 2016

     
MÓDULO 2: PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR.

Actividad 1. Análisis de casos (evaluación entre pares)

Análisis e intervención Caso 2 (Tipo Activo)

    
1.Análisis e identificación de la situación en el grupo estudiado.

     El análisis de la situación se lleva a cabo a través de los test realizados por 28 alumnos, siendo el 54% de sexo femenino y la edad media de 11 años.
     
     Con respecto al ambiente del grupo señala que los alumnos indican que se sienten bien en el grupo, marcan que tienen bastantes amigos, que surgen algunos conflictos y que en la clase es fácil estudiar.

     Del heteroinforme se extrae información de los alumnos con mayor fuerza social, en este caso los números 12, 19, 1 y 4 (en orden decreciente de números de votos obtenidos) así como los alumnos con riesgo de bullying (24, 8 y 10).

     De los menores señalados anteriormente priorizamos el caso de la alumna 24, ya que de los 28 alumnos, 20 son testigos del problema. Los testigos indican que se producen agresiones físicas, insultan, intimidan, rechazan y hablan mal de ella, con respecto a su actitud dicen que tiene dos amigos en clase, lleva bastante mal la situación, no sabe defenderse, le gusta llamar la atención, está intranquila y el 74% de los chicos no la quieren como compañera de mesa. La propia alumna señala que le pegan, insultan, aislan, rechazan y hablan mal de ella en muchas ocasiones, que no tiene amigos, que lo lleva muy mal, lo ha hablado con la familia y lleva varios meses "soportando" esta situación.

     Esta coincidencia entre testigos y la alumna "maltratada" pone de manifiesto lo real de la situación descartando la posibilidad de que sea una invención o percepción errónea de la realidad por parte de la alumna.



2. Intervención y seguimiento de la actuación.
     
     Es necesario señalar que la respuesta en este caso debe llevarse a cabo desde y hacia varios destinatarios:
                                                 - Alumna acosada.
                                                 - Alumno/s acosador/es.
                                                 - Grupo clase.
                                                 - Mediadores.
                                                 - Familia.
                                                 - Equipo docente y personal del centro.
     
     Paso a detallar el trabajo a realizar para los diferentes grupos señalados anteriormente:

     Alumna acosada.

  En primer momento tendremos una reunión con la alumna para ofrecer nuestra ayuda y comprensión y conseguir así que nos cuente qué ocurre, cómo, dónde y con quién. 

    Una vez que la alumna se siente segura y cómoda llevaremos a cabo varios programas que le ofrezcan estrategias para disminuir el aislamiento y rechazo reforzando su red social. Estos programas serán:
     
      1. Control de la ira y de sus impulsos.
      2. Identificación de emociones y sentimientos.
      3. Programa de atención y concentración.
      4. Programa de habilidades sociales.
      5. Explicación y puesta en marcha del programa entre iguales.

     En el sociograma ofrecido en la documentación vemos como hay dos alumnos prosociales (12 y 19) por lo que le preguntaremos cuál de ellos prefiere como mediador junto a otro elegido por ella misma.


   Alumno/s acosador/es.

     Una vez identificados el/los acosador/es tendremos una reunión con ellos para que nos expliquen qué están haciendo y por qué. Es necesario hacerles entender que con esa conducta no conseguirán nada positivo y que sus actos tienen y tendrán consecuencias.

     Además se trabajarán aspectos como:

      1. Identificar el motivo que le/s lleva a actuar de esa manera.
      2. Reconocimiento de las emociones en él/ella y en el otro.
      3. Empatía.
      4. Resolución de conflictos de forma adecuada.
      5. Control de la ira
      6. Transformación del liderazgo.

     
 Grupo clase.

     El grupo clase es consciente de la situación que se produce con la alumna por lo que es necesario explicar y poner el nombre a cada cosa y aclarar conceptos (acosado, acosador, bullying...) y las consecuencias de la misma.

     Del mismo modo trabajaremos:

      1. Identificación emociones y sentimientos.
      2. Programa de habilidades sociales en relación al acosado y acosador.
      3. Participación en la toma de decisiones en conflictos y problemas de disciplina.
      4. Aplicar el método Kiva.
      5. Dinámicas de grupo para establecer y afianzar relaciones adecuadas y mejorar la convivencia.

      Dentro del aula encontramos a los mediadores y será necesario mantener una reunión para informar, solicitar ayuda y asesorar para la función que van a desempeñar.

      
   Familia
    
     Esta situación complicada requiere hablar con las familias implicadas. 

     En el caso de la familia de la acosada para recoger información, informar, tranquilizar y explicar la intervención y seguimiento de la respuesta organizada.

     Con la familia del acosador/es el trabajo irá encaminado a informar y orientar de cara a la labor que tiene con sus hijos (consecuencias y guiarles en el cambio de actitud).

     Con la familia de los mediadores para informar que sus hijos han sido elegidos para ayudar a una compañera que está pasando por un duro momento y alabar el trabajo tan importante que van a realizar.

     Del mismo modo se puede realizar una labor preventiva en este terreno y realizar una escuela de padres o taller que ofrezca información y pautas básicas de intervención en el doble sentido (acosador/acosado).

     
  Equipo docente y personal del centro

  Todo el profesorado y personal del centro debe estar informado de la situación que se está produciendo dejando claro quiénes son los alumnos implicados y respuesta coordinada a ofrecer en todo momento. Además los espacios deberán estar controlados especialmente los patios, pasillos, comedor,...

     Una vez iniciado el trabajo con los grupos señalados anteriormente se realizará un seguimiento y evaluación de los programas puestos en práctica que nos permita conocer si están funcionando o si por el contrario es necesario llevar a cabo modificaciones. Para ello se realizarán:

     - Observaciones y registros diarios (situación, momento, implicados, antecedentes,                       consecuencias...)      
     - Entrevistas con la alumna acosada, familia y mediadores.
     - Conversaciones y dinámicas con el aula.
     - Reuniones del profesorado para poner en común la experiencia, resultados, evolución...
     - Toma de nuevas decisiones si la situación así lo requiere.


     

     
     

     


miércoles, 16 de noviembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.



Resultado de imagen de IMAGEN PENSAR      



REFLEXIONES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

     Tras leer el documento anexo y teniendo como referencia las definiciones de Ortega y Martín (2004) y Ortega (2010) sobre el concepto de CONVIVIR, deberíamos tener en cuenta estos aspectos:

     - valores morales compartidos.
     - conocimiento de uno mismo.
     - comprensión y aceptación de las características personales del otro.
     - establecimiento de relaciones adecuadas con los otros.
     - comunicación.

     En este mismo documento queda recogida como esencial la ayuda del profesor para hacerse persona, pero ¿CUÁNDO?

     El modelo de escuela actual (la recogida de información, pruebas a preparar, número elevado de alumnos por clase, sociedad actual...) y la falta de tiempo dificultan en gran medida realizar dinámicas o actividades que permita llevar a cabo esos requisitos necesarios para hablar de "EDUCAR EN CONVIVENCIA".

   He leído algunas de las reflexiones de otros compañeros y ofrecen sugerencias, experiencias y ejemplos de programas que parecen estar funcionando.

    Muchas gracias.  



   

lunes, 14 de noviembre de 2016


Actividad 3. Análisis y debate del caso práctico 1.


     En el caso práctico 1 nos presenta a Adrián, un niño tímido y con falta de HHSS escolarizado en un nuevo centro en el curso de 6º de EP. Parece ser que no se ha integrado en el grupo y que un niño en concreto (Félix) molesta fuera y dentro del centro escolar.

     Adrián trata de acercarse a los compañeros de clase pero sin resultados positivos. Además otros alumnos colaboran con Félix en situaciones de burlas y agresiones. Otros compañeros no ven con buenos ojos lo que ocurre pero no hacen nada para disminuir o eliminar estas situaciones desagradables.

     Ante esta situación los padres deciden hablar con la tutora y Jefe de Estudios. La primera parece no percibir nada en el aula y justifica el cambio de Adrián por falta de trabajo. El Jefe de Estudios quita importancia a lo ocurrido e incluso llega a señalar que es el propio Adrián y sus padres los que deberían trabajar para cambiar la actitud del niño. Tras la reunión de los padres el Jefe de Estudios solicita a la tutora que intervenga para evitar que los padres vuelvan al centro, y no para solucionar el problema.

     El proceder de la tutora no me aparece adecuado ya que impone al resto de alumnos que Adrián forme parte del juego sin informarse previamente de lo que ocurre o realizar dinámicas que permitan la aceptación e integración del nuevo alumno.

     Los padres informan de la situación y piden ayuda a la tutora y Jefe de Estudios sin obtener respuesta que mejore la situación complicada por la que está pasando su hijo.


     Respuesta a la preguntas planteadas.

     1. Si es un caso de acoso, ya que se dan las siguientes situaciones:
 
                   - Expuesto repetidamente a lo largo del tiempo por uno o más estudiantes.
                   - Se produce agresión social, verbal y física.
                   - Hay desequilibrio social entre el acosador y acosado.
                   - Hay intención del acosador.
                   - Hay temor y sufrimiento en el acosado.


     2. Los documentos donde deben aparecer recogidos cómo actuar ante situaciones como ésta son: Plan de Acción Tutorial, PEC y Plan de Convivencia.

   
     3. En un primer momento la tutora señala no ocurrir nada, sino que el cambio de actitud de Adrián se produce porque no ha entregado un trabajo de clase. Tras indicaciones del Jefe de Estudios, la tutora impone a los compañeros que Adrián forme parte del juego sin preocuparse ni tratar de solucionar el problema.

         El Jefe de Estudios quita importancia y solicita a la tutora que intervenga para evitar que los padres vuelvan y no para informarse de qué está ocurriendo ni solucionar el problema.

     
     4. Medidas educativas y disciplinarias.

     * Taller de información y prevención a padres y alumnos.
     * Realizar dinámicas de grupo que favorezcan el establecimiento de relaciones saludables entre ellos (respeto, tolerancia, empatía...)
     * Reuniones del claustro para poner en conocimiento lo que que está sucediendo y tomar decisiones de cómo proceder todos en la misma línea.
     * Adoptar las medidas establecidas en el Plan de Convivencia.


     5. El comportamiento de los alumnos es variado; algunos acompañan y colaboran con el acosador ya sea por falta de personalidad, valentía, asertividad... En el caso de los compañeros que no colaboran pero tampoco intervienen podría decir que se trata por miedo a las consecuencias o por mantenerse alejado/a de la situaci